Escriba el nombre del Analito que desea consultar y a continuación haga click en "Mostrar"


ANEXO I - Formato de presentación
ANEXO II - Indicaciones Especiales




Imprimir
ANEXO I

LISTADO DE DETERMINACIONES

El listado es presentado con el siguiente formato y las técnicas están detalladas por sección en orden alfabético.

Analito/EstudioNombre del analito/estudio
AbreviaturaEs la denominación simplificada del analito/estudio
Contenedor/MuestraMedio de transporte de la muestra (tubo, frasco de orina, hisopo,etc)/ tipo de muestra (suero, sangre total, plasma,etc).
Contenedor/Muestra opcionalAlgunas técnicas permiten de manera opcional realizar la determinación en otro tipo de muestra.
AyunoEs el tiempo en el cual el paciente debe permanecer sin ingerir alimentos
Indicaciones especialesSi existe alguna indicación especial para la dieta previa o para toma de muestra será referenciada en este ítem.
Volumen requerido de muestraEs volumen necesario de muestra final para la realización de la determinación
MétodoEs el procedimiento utilizado para la determinación o detección del analito solicitado
Estabilidad de la muestraEs el tiempo y temperatura de conservación de la muestra para que mantenga sus propiedades iniciales asegurando la integridad de la misma.
Imprimir
ANEXO II

INDICACIONES ESPECIALES

En este anexo se describen indicaciones especiales para la preparación del paciente, así como también para la toma, separación, conservación, y envío de muestras.

A1- (Estradiol, FSH, Progesterona, LH,) - La muestra debe extraerse en las primeras horas de la mañana. En las mujeres debe indicarse la feche de la última menstruación (FUM) y el día del ciclo menstrual en el momento de la extracción sanguínea. Para esto se debe enviar el Formulario de Solicitud de Hormonas Sexuales. En caso de embarazo, informar la semana de gestación.

A2- (PSA libre, PSA total) - Durante las 48 hs. previas al examen, el paciente no debe mantener relaciones sexuales. La muestra debe obtenerse no antes de 4 semanas luego de una biopsia o masaje prostático o luego de 24 hs de realizar ejercicios violentos, o 48 hs luego de un tacto rectal.

A3- (PTHi) - Centrifugar la muestra y separar el plasma lo antes posible luego de la extracción de sangre. Si no es posible la separación en estas condiciones, refrigerar hasta separar respetando el tiempo de estabilidad.

A4- (Prolactina) - La muestra debe extraerse preferentemente entre la primera y segunda hora después de despertar, evitando estrés y reposando 20 minutos previo a la toma de la muestra.. En las mujeres debe indicarse la fecha de la última menstruación (FUM) y el día del ciclo menstrual en el momento de la extracción sanguínea. Para esto se debe enviar el Formulario de Solicitud de Hormonas Sexuales. En caso de embarazo, informar la semana de gestación.

A5- (Tacrolimus, Vancomicina) - Para control de niveles terapéuticos la muestra debe extraerse en predosis (antes de la siguiente dosis); para niveles pico, 1 hora después de la ingesta (o 1 hora post infusión intravenosa) del fármaco. Se debe enviar la muestra acompañada del formulario de Monitoreo de Drogas Terapéuticas, con los datos solicitados en el mismo.

A6- (BHCG) - Debe enviarse el motivo del pedido y en las mujeres la fecha de la última menstruación.

A7- (TSH, Funcional tiroideo) - La muestra debe extraerse en las primeras horas de la mañana. Debe informarse medicación utilizada por el paciente.

A8- (VB12, Ácido fólico) - La muestra debe protegerse de la luz durante la extracción y el transporte. Los tubos pueden recubrirse con material oscuro (por ejemplo cinta aisladora o papel carbónico).

A9- (BNP) - Centrifugar y separar el plasma en tubos plásticos, lo antes posible luego de la extracción de sangre refrigerando o colocando en freezer posteriormente, según corresponda. Si se va a demorar la separación del plasma, refrigerar la muestra de sangre entera inmediatamente después de la extracción, hasta el momento de la separación.

A10- (Digoxina, Fenobarbital, DPA, Cbz, Fenitoína) - Para control de niveles terapéuticos la muestra debe extraerse en predosis (antes de la siguiente dosis). Cuando se sospecha intoxicación, la extracción puede realizarse en el momento de la sospecha, e indicar urgencia. Se debe enviar la muestra acompañada del formulario de Monitoreo de Drogas Terapéuticas, con los datos solicitados en el mismo.

A11- (Insulina, Curva de insulina, K, Dioxina, Fe, P, LDH, Metabolismo del hierro) - Separar el suero o plasma (según corresponda) de los glóbulos rojos, lo antes posible luego de la extracción.

A12- (HCY) - Separar el plasma de los glóbulos rojos lo antes posible luego de la extracción. Si no es posible una inmediata separación colocar la muestra en hielo hasta proceder a separar.

A13- (Benzodiazepinas) - Recolectar orina en un frasco limpio. Refrigerar o colocar en freezer según corresponda, respetando el tiempo de estabilidad.

A14- (D dímeros) - Centrifugar la muestra durante 10 minutos a 3000 RPM. El plasma debe separarse dentro de las 2 horas siguientes a la recolección de la muestra, colocando la muestra en heladera o freezer según corresponda, respetando el tiempo de estabilidad.

A15- (PSA libre, PSA total) - Debe separarse el suero de los glóbulos rojos dentro de las 3 horas luego de la toma de muestra y si el procesamiento no es realizado dentro de las 6 horas luego de la extracción, refrigerar o colocar en freezer según corresponda, respetando la estabilidad del PSA libre en la muestra. Se recomienda que las condiciones de conservación para PSA total se aliñen con las de PSA libre, pues aunque la estabilidad de PSA total es mayor, puede existir la necesidad de realización de PSA libre luego de la obtención del resultado del primero.

A16- (Vancomicina) - Refrigerar la muestra (sangre entera, suero o plasma) lo antes posible luego de la extracción, respetando la estabilidad de la muestra.

A17- (Marihuana, Cocaína) - La muestra de orina debe recolectarse en un frasco limpio de vidrio.

A18- (Creatinina, Proteínas, Microalbúmina, Albúmina, Urea, Amilasa, Cloro, K, Sodio en orina de 24 hs.) - Se debe recolectar orina de 24 hs. El paciente debe orinar en la mañana (por ejemplo hora 7.00), descartando esta orina. Debe recolectar toda la orina emitida durante las 24 hs. siguientes. La última orina que se incluye es la emitida a la misma hora que se descartó la primera el día anterior (hora 7.00 en el ejemplo). Si no se desea remitir todo el volumen, colocar toda la orina en un recipiente, homogeneizar, medir e informar la diuresis y enviar una alícuota (de por lo menos 10 ml). Se recomienda mantener la orina refrigerada.

A19- (Calcio, Fósforo en orina de 24 hs) - Se debe recolectar orina de 24 hs. sobre ácido clorhídrico. Colocar 30 ml de ácido clorhídrico 6 N en el fondo de un recipiente grande. La finalidad del ácido es la conservación del analito a medir. El paciente debe orinar en la mañana (por ejemplo hora 7.00), descartando esta orina. Debe recolectar toda la orina emitida durante las 24 hs. siguientes, colocándola en el recipiente con ácido. La última orina que se incluye es la emitida a la misma hora que se descartó la primera el día anterior (hora 7.00 en el ejemplo). Si no se desea remitir todo el volumen, colocar toda la orina en un recipiente, homogeneizar, medir e informar la diuresis y enviar una alícuota (de por lo menos 10 ml).

A20- (Curva de Insulina, PTOG) - Se le extrae sangre en ayunas al paciente para la realización de glucosa y/o insulina basal.

Se dosifica la glucosa para verificar si el paciente está apto para la ingestión de una carga de glucosa.

Se suspende el estudio con los siguientes resultados de glucosa en ayunas:

  • Adulto (no embarazada): ≥ 1.26 g/l
  • Embarazada: ≥ 1.05 g/l
  • Niños: ≥ 1.26 g/l
  • Si el paciente está apto, se le da a ingerir:
    • Adulto: 75 g de glucosa disuelta en 300 ml de agua, o en su defecto un preparado comercial estandarizado para el estudio.
    • Niños: 1,75 g de glucosa por kilogramo de peso corporal, disuelta en 5 ml de agua por gramo de glucosa.

Ejemplo:

Si el niño tiene un peso de 35 kilogramos:

  • 35 x 1,75 = 61,25 gramos (aproximado 61 gramos)
  • 61 x 5 = 305 ml

En el ejemplo se preparan 61 gramos de glucosa en 305 ml de agua.
La segunda muestra se extrae a los 120 minutos, luego de la ingestión de la glucosa.
En este lapso no se pueden ingerir alimentos, ni fumar, ni realizar ningún tipo de ejercicio.
El estudio queda suspendido si el paciente no tolera la carga de glucosa, o si no cumple con las indicaciones.

A21- (Glucosa en sangre, PTOG) - Para la determinación de glucosa en suero o plasma sin estabilizador, debe centrifugarse la muestra dentro de la media hora luego de la extracción de sangre. Si no es utilizado tubo con gel separador, debe separarse el suero o plasma del contenido celular.

A22- (LCR) - Remitir al Laboratorio dentro de las 2 horas luego de la extracción. Si no es posible, refrigerar (las determinaciones a realizar dependen de la estabilidad de los parámetros).

A23- (Ácido úrico en orina de 24 hs.) - Se debe recolectar orina de 24 hs. sobre hidróxido de sodio. Colocar 10 ml de hidróxido de sodio 12.5 N en el fondo de un recipiente grande. La finalidad del hidróxido de sodio es ajustar el pH para evitar la precipitación de urato. El paciente debe orinar en la mañana (por ejemplo hora 7.00), descartando esta orina. Debe recolectar toda la orina emitida durante las 24 hs. siguientes, colocándola en el recipiente con Hidróxido de sodio. La última orina que se incluye es la emitida a la misma hora que se descartó la primera el día anterior (hora 7.00 en el ejemplo). Si no se desea remitir todo el volumen, colocar toda la orina en un recipiente, homogeneizar, medir e informar la diuresis y enviar una alícuota (de por lo menos 10 ml).

A24- (HDL, Triglicéridos, Perfil lipídico) - El paciente no debe ingerir bebidas alcohólicas ni realizar ejercicios físicos violentos, durante las 24 hs. previas a la extracción de sangre.

A25- (Hierro, Metabolismo del hierro) - La muestra debe extraerse en las primeras horas de la mañana y antes de que el paciente reciba terapia con hierro o transfusiones sanguíneas.

A26- (CKMB) La determinación de CKMB solo es realizada ante resultados patológicos de CK.

A27- (Orina) - La recolección de la primera orina de la mañana o la orina ocasional debe realizarse tomando la muestra de chorro medio (descartar el primer y último chorro de orina).

A28- (Orina, Orina minutada) - La estabilidad de la orina refrigerada depende de la estabilidad de los parámetros a analizar.

A29- (Orina minutada) - Se debe recolectar orina de 3, 12 ó 24 hs. El paciente debe descartar la primera micción y recolectar todo el volumen de orina emitida durante las 3, 12, ó 24 hs. siguientes. Si no se desea remitir todo el volumen, colocar toda la orina en un recipiente, homogeneizar, medir e informar la diuresis y enviar una alícuota (de por lo menos 10 ml). Se recomienda mantener la orina refrigerada.

A30- (Estudio Citoquímico de Líquido sinovial, pleural, peritoneal) - La estabilidad depende de la estabilidad de cada parámetro a analizar.

A31- (Estudio Citoquímico de Líquido sinovial, pleural, peritoneal) - La toma de muestra corresponde a un acto médico.

A32- (Litio) - Para evaluar un tratamiento adecuado, se recomienda realizar la toma de muestra 12 horas después de la ingesta de la dosis.

A33- (Calcio iónico) - Si la extracción de sangre se realiza utilizando tubo seco, se recomienda utilizar tubo seco que contenga gel separador y sistema de extracción al vacío, para obtener la muestra en anaerobiosis. Centrifugar antes de las tres horas luego de la extracción, manteniendo la muestra refrigerada ese tiempo. Los tubos deben mantenerse sin destapar hasta su procesamiento. Si no se cuenta con dichos tubos, recurrir a tubo común, llenándolo hasta el máximo de su capacidad, evitando formación de cámara de aire y remitirlo sin abrir y sin centrifugar al Laboratorio dentro de las 3 horas luego de la extracción.

Si la extracción se realiza en jeringa heparinizada, debe de llenarse al máximo de su capacidad y remitir al laboratorio dentro de los 30 minutos luego de la extracción. Si no es posible, refrigerar hasta un total de 4 hs. post extracción.
Siempre que se demore más de 30 minutos la remisión de la muestra al Laboratorio, refrigerar y transportar refrigerado respetando la estabilidad de la muestra.

 

Bibliografía Anexos

  1. Insertos de los analitos
  2. http://www.diagnosticsample.com
  3. Análisis de la variabilidad en la determinación de la hormona paratiroidea (PTHi) según el método empleado para procesar la muestra (Morales García A. I. y cols.)
  4. Muestras: del paciente al laboratorio. Impacto de las variables preanalíticas sobre la calidadde los resultados de laboratorio (Guder W., Narayanan S., Wisser H., Zawta B.)
  5. Estabilidad de muestras conservadas en tubo primario: un estudio de 25 analitos de química clínica (Mirta Beatriz Caracciolo, Sandra Daniela Muzietti, Marcela Susana Pandolfo, Gustavo Alberto Negri, Daniel Nicolás Bustos)
  6. http://tratado.uninet.edu/c080302.html
  7. Estudio de la secreción de TSH en el hipertiroidismo subclínico (Matilde M. de Bernal, M.D.1, Rubén Darío Bonilla, Biol.2, Margarita Caldas, Lic.Biol.)
  8. Utilidad clínica de los marcadores tumorales en el cáncer de próstata (X. Filella y R. Molina)
  9. Servicio de Bioquímica Clínica (CBD). Hospital Clínic. Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer. Barcelona. España.
  10. Calcio iónico (Capítulo Bioquímico de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, a través de su comisión de normalización coordinada por las Dras. Gabriela D’Isa y Guillermina Sand).
  11. Recomendaciones sobre obtención, transporte y conservación de especímenes para la determinación de ion calcio en sangre, plasma y suero (Comité científico- Recomendación de la IFFC).
  12. Stability of Common Analytes in Urine Refrigerated for 24 hs before Automated analysis by test strip (Paul Froom, Barbara Bieganiec, Zahava Ehrich, Mira Barak).